Comparte este artículo en tus redes sociales

En este articulo del blog vamos a ver como la fisioterapia, mediante la rehabilitación vestibular, puede ayudar a personas con alteraciones del equilibrio a mejorar sus síntomas y calidad de vida.

Un trastorno vestibular o del equilibrio es un problema médico que hace que una persona se sienta tambaleante, inestable o mareada. Es posible que, al estar de pie, sentada o acostada, la persona sienta como si se estuviera moviendo, flotando o que todo le da vueltas. Todas las personas se sienten mareadas de vez en cuando, pero el término “mareo” puede afectar a las personas en grados diferentes. Para una persona, sentirse mareada puede significar una breve sensación de debilidad, mientras que para otra puede ser una sensación intensa en la que todo da vueltas “vértigo”, que dura mucho tiempo y se convierte en una situación muy invalidante.

Los trastornos vestibulares o del equilibrio son un motivo frecuente de consulta a urgencias. Se calcula que el 80% de la población ha sufrido algún episodio de vértigo en su vida según la Sociedad Española de Otorrinolaringología, aunque la incidencia de los trastornos de equilibrio aumenta en personas mayores, los niños y jóvenes también pueden sufrirlos según diferentes estudios.

El sistema vestibular y su función en el equilibrio

Nuestro sentido del equilibrio se basa en una serie de señales e informaciones que llegan a nuestro cerebro provenientes del aparato vestibular del oído interno, del sistema visual y del sistema somatosensorial (sensibilidad profunda de músculos, tendones y vísceras).

El sistema vestibular ha sido a menudo un gran ignorado. Según estudios recientes, tendría más relevancia de la que se le ha concedido hasta la fecha y, además de regular el equilibrio y el movimiento, podría tener una influencia directa sobre las funciones neurocognitivas.

En cualquier caso, el sistema vestibular es un componente fundamental en el equilibrio y la orientación espacial del ser humano. Se encuentra situado en el oído interno y está compuesto por diferentes estructuras como los canales semicirculares y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo). Su principal función es detectar los cambios de posición de la cabeza y responder a la gravedad, proporcionando información esencial sobre el movimiento y la ubicación en el espacio. Esta información es crucial para coordinar nuestras respuestas motoras y mantener la estabilidad postural.

Relación con el reflejo vestíbulo-ocular y la propiocepción

Una de las interacciones clave del sistema vestibular es mediante el reflejo vestíbulo-ocular (VOR), un mecanismo que estabiliza la visión durante los movimientos de la cabeza. Cuando el sistema vestibular detecta un movimiento, envía señales que activan los músculos oculares para realizar ajustes inmediatos, permitiendo que los ojos mantengan una fijación estable en el objeto de interés a pesar de los desplazamientos de la cabeza. Este reflejo es esencial para la claridad visual en situaciones dinámicas, como al caminar o correr.

Además, el sistema vestibular trabaja en conjunto con la propiocepción, el sentido que informa sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo. La propiocepción, junto con la información visual y vestibular, contribuye a la creación de una percepción precisa del entorno y del propio cuerpo. Esta integración sensorial permite al sistema nervioso central realizar ajustes finos en la postura y el equilibrio, y coordinar respuestas rápidas que garantizan la estabilidad en distintos contextos y actividades.

Pacientes indicados para el tratamiento vestibular

El análisis y tratamiento del sistema vestibular es especialmente indicado en pacientes que presentan síntomas como vértigo, mareo, inestabilidad, desequilibrio o dificultades en la coordinación y el control postural.

Esto incluye a personas con trastornos vestibulares, como la enfermedad de Menière, neuritis vestibular o vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), así como a pacientes que han sufrido lesiones en el sistema nervioso central, como accidentes cerebrovasculares (ACV) o traumatismos craneales, los cuales pueden afectar la función vestibular.

Además, se utiliza en la rehabilitación de adultos mayores, quienes pueden experimentar pérdida de la función vestibular y propioceptiva debido al envejecimiento, aumentando el riesgo de caídas. También es beneficioso en personas con desórdenes de equilibrio asociados a problemas visuales o de propiocepción, ayudando a mejorar su estabilidad y calidad de vida.

La fisioterapia en los trastornos vestibulares

En ocasiones, los pacientes que refieren mareo o inestabilidad salen de la consulta médica con un folleto de ejercicios estandarizados que, con pocas explicaciones, pretenden resolver sus problemas de equilibrio. Estos programas, a pesar de su buena intención, son poco eficaces y no suelen estimular la adhesión a su cumplimiento.

La fisioterapia o rehabilitación vestibular es una intervención clave en el tratamiento de los trastornos del equilibrio y del sistema vestibular. Este enfoque terapéutico incluye ejercicios específicos para mejorar la estabilidad, reducir el mareo y restaurar el control postural.

Los ejercicios de rehabilitación vestibular suelen estar dirigidos a la habituación (exponiendo al paciente a movimientos específicos para reducir la sensibilidad al mareo), a la adaptación (entrenando el reflejo vestíbulo-ocular para estabilizar la visión durante el movimiento de la cabeza) y al equilibrio postural (fortaleciendo las respuestas motoras y propioceptivas para mejorar el control en distintas posturas).

Esta terapia personalizada permite que el sistema nervioso central compense las deficiencias del sistema vestibular, logrando una mejoría en la coordinación, la movilidad y la calidad de vida del paciente.

A continuación, podemos ver algunos ejemplos de los ejercicios o maniobras recomendadas:

Maniobra de Semont:

La maniobra de Semont es una técnica terapéutica utilizada para tratar el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), una condición causada por la presencia de partículas en los canales semicirculares del oído interno. Esta maniobra implica movimientos rápidos de la cabeza y el cuerpo, diseñados para reposicionar las partículas y moverlas fuera del canal afectado.

El objetivo es aliviar los síntomas de vértigo en pocas sesiones mediante la restauración del equilibrio natural en el oído.

Ejercicios para restablecer el reflejo vestíbulo-ocular (VOR1 / VOR2):

Estos ejercicios constituyen una técnica de rehabilitación vestibular para mejorar la estabilidad visual y el equilibrio en personas con trastornos vestibulares. Estos ejercicios entrenan el reflejo vestíbulo-ocular (VOR), que coordina el movimiento de los ojos con el movimiento de la cabeza.

Empezaremos a realizar estos ejercicios en sedestación. A medida que el paciente lo vaya tolerando se incrementará la velocidad de los movimientos de la cabeza. El paciente debe descansar entre cada ejercicio hasta que desaparezcan los síntomas de mareo.

Iremos avanzando en la complejidad de los ejercicios. Por ejemplo, en VOR 2, se mueve la cabeza en una dirección mientras se sigue un objetivo visual que se mueve en la dirección opuesta. Podemos seguir progresando a medida que el paciente tolera los ejercicios y pasar a realizarlos de pie o sobre superficies inestables.

Estos ejercicios ayudan a reducir el mareo y mejorar la capacidad de mantener la mirada fija mientras se mueve la cabeza, útil en actividades cotidianas.

Si sufres problemas del equilibrio, mareos o vértigo, ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarte. El tratamiento que realizamos en Wunder Training es personalizado, es decir se ajusta a las necesidades y al estado inicial de la persona en el momento de su consulta. No todas las personas que nos contactan presentan los mismos síntomas ni el mismo nivel de intensidad de los mismos. Hay personas que llevan años sufriendo estos problemas y presentan un nivel de intensidad muy alto, en cambio en otros casos su episodio ha sido puntual y puede solucionarse más fácilmente.

Por este motivo, lo primero es realizar un examen médico para establecer el diagnóstico, revisar las pruebas médicas complementarias y diseñar las pautas del tratamiento según cada caso particular.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor de espalda o te han diagnosticado un problema en tu columna vertebral ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor de espalda o te han diagnosticado un problema en tu columna vertebral ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.