Veganismo y deporte: recomendaciones para la dieta vegana

Comparte este artículo en tus redes sociales

La espondilolistesis y la espondilólisis son dos patologías que afectan a la parte baja de nuestra columna vertebral, generalmente la zona lumbar y sacra, que a menudo aparecen relacionadas entre sí. La espondilolistesis es el deslizamiento de una vértebra sobre otra, siendo más frecuente el desplazamiento anterior conocido como anterolistesis. En ocasiones, puede acompañarse de espondilólisis, que es la fractura de la parte de la vertebra en la que se une el arco posterior con el cuerpo vertebral.

La mayoría de las espondilólisis y espondilolistesis son asintomáticas, aunque en los casos más avanzados pueden ser la causa de dolor lumbar, ciática y falta de fuerza o hormigueos en las piernas. En este artículo del blog hablamos un poco sobre estas dos patologías y los ejercicios más adecuados para prevenir el dolor y frenar su progresión.

¿Qué son la espondilólisis y la espondilolistesis?

Como decíamos en la introducción son dos patologías que suelen afectar a la columna lumbar y sacra. La zona más frecuentemente afectada es a nivel de las vértebras L4-L5, las más bajas de la columna lumbar. La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra y su gravedad se clasifica en 5 niveles según la distancia de desplazamiento. El desplazamiento anterior conocido como anterolistesis es más frecuente que el desplazamiento posterior o retrolistesis.

La espondilolistesis suele presentarse junto a la espondilólisis, que es una fractura en una parte de la vértebra llamada istmo o porción interarticular. Cada vértebra tiene dos istmos, uno en el lazo izquierdo y otro en el lado derecho. Un defecto en el istmo o una fractura por estrés, sobreuso, degeneración o causa congénita provoca la espondilólisis y favorece el desplazamiento vertebral de la espondilolistesis. Los casos de espondilolistesis donde no se observa fractura o espondilólisis suele ser debidos a causas degenerativas. En resumen, son dos patologías que suelen presentarse de forma combinada, ya que frecuentemente una se ve precedida de la otra. Cuando aparece la espondilolistesis suele ir precedida de una espondilólisis.

Causas

La espondilólisis puede aparecer por diferentes causas:

  • Un defecto congénito en la columna que aparece generalmente unos años después del nacimiento.
  • Un traumatismo agudo en la espalda.
  • La hiperextensión repetitiva de tronco asociada a determinadas actividades deportivas como la gimnasia, los saltos de trampolín, el voleibol, la halterofilia, el remo y los deportes de lanzamiento.
  • Procesos degenerativos de la columna vertebral.

La espondilolistesis puede originarse como consecuencia de una espondilólisis previa o por cambios degenerativos de la columna vertebral producidos por el envejecimiento natural de los discos intervertebrales.

Síntomas

Muchas veces, los casos leves de espondilólisis y espondilolistesis no provocan ningún síntoma concreto, por lo que es frecuente que estas patologías pasen desapercibidas hasta que se descubren por casualidad en las radiografías. Si las lesiones progresan suele aparecer dolor en la zona lumbar, ya que cuanto mayor es el grado de desplazamiento, mayor es la tensión a la que se somete a los músculos, tendones y ligamentos de esta zona.

La aparición y gravedad de los síntomas variará en función de la evolución de la patología, siendo los más frecuentes:

  • Dolor en la columna lumbar, que se intensifica al flexionar la espalda, aumenta con el esfuerzo físico y mejora en reposo.
  • Irradiación de dolor hacia la zona glútea y las piernas, tipo ciático.
  • Rigidez y limitación de la amplitud de movimiento de la columna lumbar.
  • Tensión muscular, atrofia y debilidad muscular en la región lumbar.
  • Síntomas neurológicos, como trastornos de sensibilidad, hormigueos, entumecimiento y falta de fuerza en las piernas.
  • En los casos más graves, que son raros, puede provocar inestabilidad en la marcha e incontinencia urinaria.

Prevención y tratamiento

En la mayoría de los casos el tratamiento suele ser conservador con fármacos y fisioterapia para calmar el dolor y entrenamiento físico para fortalecer la musculatura de la columna vertebral. La intervención quirúrgica es poco frecuente y se reserva a los casos más graves. La prevención es importante, pues como hemos visto uno de los factores más relevantes para su aparición son determinadas actividades deportivas. Por este motivo, es recomendable integrar en estos deportes con mayor incidencia un plan de entrenamiento específico para fortalecer los músculos de la zona lumbar y mantener una buena postura corporal con la corrección de los gestos técnicos, también se puede valorar incorporar equipos para la protección de la región lumbar, por ejemplo, en deportes de contacto.

Dividiremos el tratamiento en las siguientes fases:

1º Mejorar el dolor y la inflamación

Utilizaremos la fisioterapia y el tratamiento farmacológico para mejorar el dolor y la inflamación. Las técnicas clásicas de fisioterapia como la masoterapia, la crio y termoterapia, la relajación miofascial y las técnicas osteopáticas pueden ser de mucha ayuda en esta primera etapa. Es importante también interrumpir o disminuir temporalmente la actividad deportiva que ha desencadenado el problema y en algunos casos valorar el uso de ortesis o corsé.

2º Fortalecimiento y flexibilidad de la zona lumbar y del core

Podemos llegar a estabilizar y frenar la progresión de la lesión con un programa de fortalecimiento muscular especifico de la musculatura lumbar y del core. De esta manera, conseguiremos una mayor estabilidad del segmento intervertebral desplazado y reduciremos muy significativamente el dolor. El entrenamiento especifico de flexibilidad en los isquiotibiales y los paravertebrales lumbares también se recomienda con el fin de mejorar el dolor y el aumento de tono muscular en estas zonas. Más tarde veremos nuestra propuesta concreta de plan de fortalecimiento muscular y flexibilidad para la espondilólisis y espondilolistesis, con algunas recomendaciones a tener en cuenta al realizar los ejercicios.

3º Entrenamiento funcional

Una vez disminuye el dolor y hemos aumentado la fuerza muscular en la zona lumbar y abdominal empezamos a incorporar al entrenamiento ejercicios funcionales que permitan el regreso a las actividades de la vida diaria y a la actividad deportiva. Es importante en esta última fase la corrección de defectos técnicos asociados a la práctica deportiva del paciente, vigilando especialmente el aumento excesivo de la lordosis lumbar en los ejercicios.

Ejercicios recomendados para la espondilólisis y espondilolistesis

1º Fortalecimiento paravertebrales lumbares

El fortalecimiento muscular especifico de los paravertebrales lumbares se ha demostrado muy efectivo en personas con síntomas crónicos. En Wunder Training realizamos este ejercicio con nuestros equipos Medx Medical Lumbar Extension y con nuestro equipo de extensión lumbar F3. En ambos casos hay que tener en cuenta la restricción de la amplitud de movimiento de la columna lumbar, tanto en flexión como en extensión. En casos de anterolistesis limitaremos la extensión de columna lumbar y en casos de retrolistesis limitaremos la flexión de la columna lumbar durante el ejercicio.

Aquí podemos ver un video de fortalecimiento de los paravertebrales lumbares con la Medx Lumbar Extension teniendo en cuenta la limitación en extensión de la columna lumbar para casos de anterolistesis:

2º Fortalecimiento del Core

El fortalecimiento de la musculatura abdominal nos ayuda a la estabilización de los diferentes segmentos vertebrales por lo que resulta imprescindible en estos casos. En Wunder Training utilizamos para ello los equipos Medx F2 y F1 para el fortalecimiento del recto del abdomen y los oblicuos del abdomen. Es importante valorar también en estos ejercicios una posible limitación del rango de movimiento. No se recomienda en casos de espondilólisis y espondilolistesis los ejercicios abdominales con incorporación de tronco o elevación de piernas estando estirados. Estos ejercicios activan el psoas ilíaco y no tienen una función analítica sobre los diferentes grupos musculares que forman los abdominales, pudiendo provocar su repetición continuada un aumento de la lordosis lumbar y ser contraproducentes al acentuar el problema.

Fortalecimiento del recto del abdomen y oblicuos del abdomen con Medx F2 y Medx F1 teniendo en cuenta una limitación del ROM:

3º) Flexibilidad de la musculatura isquiotibial y paravertebrales lumbares

Existe una gran variedad de ejercicios de estiramiento que puede ser adecuados para estirar esta musculatura. Será importante vigilar la postura y la intensidad del estiramiento para que este sea eficaz. En Wunder Training realizamos estos estiramientos con el equipo de Five Konzept para el estiramiento activo de los isquiotibiales y de toda la cadena posterior.

Si por tu deporte quieres prevenir la aparición de la espondilólisis y la espondilolistesis o ya te ha sido diagnosticada y quieres realizar un tratamiento específico en Wunder Training podemos ayudarte. Te ofrecemos una 1º visita con nuestros médicos rehabilitadores para conocer tu caso y fijar las pautas en función de tus necesidades. El asesoramiento de nuestros entrenadores y fisioterapeutas te acompañará en todo el proceso y te ayudará a conseguir tus objetivos.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor cervical, mareos, vértigos o te han diagnosticado una hernia discal ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor cervical, mareos, vértigos o te han diagnosticado una hernia discal ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.