Veganismo y deporte: recomendaciones para la dieta vegana

Comparte este artículo en tus redes sociales

¿Cómo debemos retomar la actividad física si hemos pasado el COVID-19? ¿Qué ejercicios debemos tener más en cuenta si sufrimos problemas respiratorios? Afortunadamente la mayoría de personas que han pasado la enfermedad se recuperan de manera espontánea y no suelen presentar complicaciones. Sin embargo, en algunos estudios se calcula que entre un 5-10% de personas infectadas presentan secuelas relacionadas con la enfermedad pasadas las 4 semanas desde la infección.

La Sociedad Española de Medicina del Deportes eleva al 30% las personas infectadas que acaban presentando complicaciones en el aparato locomotor, respiratorio y cardíaco derivadas de la COVID-19. En la mayoría de casos se destaca la fatiga excesiva al realizar actividades de la vida diaria y la dificultad para concentrarse y conseguir un sueño reparador. ¿Qué debemos tener en cuenta en estos casos y que podemos hacer para recuperarnos?

Recomendaciones generales para volver al ejercicio

Debemos tener en cuentas 2 principios básicos: la reincorporación progresiva al ejercicio y la adaptación del mismo a las necesidades específicas de cada persona. 

Reinicio progresivo

El reinicio de la actividad física diaria se considera fundamental después de un período de inactividad, pero te recomendamos esperar hasta estar 2 semanas sin síntomas de la enfermedad para retomar el ejercicio. En los primeros días el objetivo será empezar de forma suave, evitando largos períodos de inactividad y empezar a movernos, aunque sea poco, pero de manera frecuente. Repartiremos la actividad física varias veces durante el día en lugar de concentrarla en un período corto de tiempo. Realizaremos los ejercicios de forma lenta, evitando la fatiga y vigilando el descanso entre los ejercicios. En esta primera fase incorporaremos ejercicios sencillos encaminados a recuperar las actividades de la vida diaria como caminar, subir escaleras y ejercicios de movilidad y respiratorios. Poco a poco iremos aumentando la intensidad de los ejercicios e iremos incorporando el entrenamiento de fuerza.

Personalización del ejercicio

Debemos tener en cuenta las complicaciones más importantes que presenta la persona de cara a orientar el programa de ejercicios. Cada paciente es diferente y su entrenamiento también debe serlo. En algunos casos la insuficiencia respiratoria es la principal complicación y deberemos prestar especial atención a trabajar la musculatura respiratoria para aumentar el volumen pulmonar. En otros casos la atrofia muscular generalizada es el principal hándicap y deberemos concentrarnos en un entrenamiento de fuerza encaminado a recuperar la fuerza muscular. En personas con complicaciones cardíacas o de resistencia, el entrenamiento de resistencia cardiovascular cobrará especial importancia.  En muchas ocasiones, aparecerán varias complicaciones a la vez y tendremos que combinar diferentes tipos de entrenamiento, en función de cada paciente y su condición física particular.

Entrenamiento de fuerza en enfermedades respiratorias

Las enfermedades respiratorias se caracterizan por la presencia de disnea, respiración entrecortada, vulnerabilidad a las infecciones y la reducción del rendimiento físico. Los pacientes de edad avanzada experimentan por lo general una degeneración de la masa muscular. La disminución del rendimiento provoca pérdida general de fuerza, al igual que anomalías de los músculos auxiliares de la respiración. Los músculos escalenos y el músculo esternocleidomastoideo elevan el tórax después de fijarse previamente mediante el extensor cervical de la cabeza y la columna vertebral cervical. Los músculos romboides, el elevador de la escápula y los músculos trapecios elevan la cintura escapular y favorecen la inspiración. Finalmente, los músculos pectorales y el músculo serrato pueden favorecer la inspiración al apoyar los brazos firmemente. El músculo auxiliar de la espiración con los brazos fijos es el dorsal ancho. A todos ellos debemos prestarles una especial atención en un programa de entrenamiento de fuerza en estos pacientes ya que la fuerza y la resistencia de estos músculos influyen en la gravedad de la disnea.

Durante el desarrollo de las enfermedades respiratorias, las actividades cotidianas requieren un esfuerzo doble por parte de los músculos auxiliares respiratorios. Es evidente que no solo mediante el ejercicio de la musculatura auxiliar, sino también de los demás músculos, aumentaremos el rendimiento general y específico.

El fortalecimiento de la musculatura auxiliar respiratoria suele mejorar visiblemente la calidad de vida de estos pacientes. Como decíamos anteriormente se recomienda ejercitar sobre todo los músculos que unen el tórax con la cintura escapular, así como la musculatura abdominal recta y oblicua. Es especialmente importante vigilar los descansos entre los ejercicios para asegurar una buena recuperación.

En caso de restricción de la función respiratoria (insuficiencia respiratoria), resulta útil realizar un programa de entrenamiento reducido haciendo entre 6 y 8 ejercicios. En caso de insuficiencia respiratoria suele producirse también una sarcopenia (pérdida muscular pronunciada generalizada). Sin duda, un entrenamiento de fuerza que cubra todo el cuerpo resulta también indispensable.

En Wunder Training disponemos de un equipo multidisciplinar formado por médicos especialistas en rehabilitación y medicina del deporte, licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte, fisioterapeutas y osteópatas.

Si actualmente necesitas un asesoramiento especifico para recuperarte de las secuelas del COVID-19 nuestros profesionales te ayudarán a diseñar un programa de entrenamiento personalizado a tus necesidades y situación actual.

En primer lugar, realizamos una visita médica para establecer las pautas de tratamiento y junto a los entrenadores diseñaremos tu entrenamiento especifico de fuerza, resistencia y movilidad, para superar las complicaciones derivadas de la enfermedad, mejorando tu calidad de vida y recuperando tu condición física.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor cervical, mareos, vértigos o te han diagnosticado una hernia discal ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.

EXAMEN MÉDICO GRATUITO

Si sufres dolor cervical, mareos, vértigos o te han diagnosticado una hernia discal ven a conocernos y descubre como el fortalecimiento muscular puede ayudarte a resolver tu problema. Examinamos tu caso sin compromiso para recomendarte el mejor tratamiento.