Veganismo y deporte: recomendaciones para la dieta vegana

Comparte este artículo en tus redes sociales

La práctica del deporte es uno de los grandes aliados para tener una buena salud pero, por sí solo, no es suficiente. Nuestra alimentación es un factor que incide de manera directa en la salud y que no debemos pasar por alto. No utilices de excusa la buena alimentación para no hacer deporte, estarás cometiendo un gran error.

Todos sabemos que la práctica del deporte es uno de los grandes aliados para tener una buena salud pero, por sí solo, no es suficiente. Nuestra alimentación es un factor que incide de manera directa en la salud y que no debemos pasar por alto.

¿Has oído alguna vez a alguien decir “no importa lo que coma, realizo ejercicio físico”? Es algo que se dice a menudo y seguro que alguna vez lo has escuchado o has sido tú mismo el que lo ha dicho. Pero la realidad es que pensar de este modo es uno de los errores más grandes que podemos cometer cuando nos referimos a la alimentación y el deporte.

Durante los últimos años, los alimentos ultraprocesados se han convertido en un problema ya que han pasado de consumirse de forma ocasional a pasar a ser, en muchas ocasiones, la base de nuestra alimentación. Además, se han convertido en la principal causa de obesidad y de desnutrición, ya que acaban sustituyendo a la mayoría de alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Para combatir esta mala praxis, se ha iniciado un movimiento llamado realfooding. El dietista y nutricionista Carlos Ríos inició en redes sociales este movimiento que se refiere a llevar un estilo de vida en el que la dieta se basa en comer comida real y evitar los ultraprocesados. Y, ¿qué es la comida real?, te preguntarás. Pues es aquella que no ha sido modificada, es decir, que se consume tal cual la obtenemos de la naturaleza o que su procesamiento es tan mínimo que no se ha alterado su calidad.

De hecho, la comida real siempre ha existido. Lo que no siempre ha estado a nuestro alcance han sido los alimentos procesados, los cuales, a su llegada, nos han facilitado muchas cosas a la hora de cocinar y de hacer la compra. Nos hemos lanzado de cabeza hacia ellos sin tener en cuenta las consecuencias que estos pueden traer a nuestra salud.

Pero, ¿cómo de importante es la comida real en el deporte?

En el mundo del deporte parece que la principal preocupación es la de ingerir grandes cantidades de proteínas, grasas y carbohidratos, pero sin tener en cuenta cuál es su procedencia. Y con esto llega el segundo gran error. Saber de dónde provienen los alimentos que ingerimos y la cantidad nutricional de estos es mucho más importante que cualquier otra cosa.

El realfooding trabaja para que los deportistas cambien su forma de ver la alimentación. Porque en este caso, no todo vale. Un alimento ultraprocesado puede ofrecerte los carbohidratos que necesitas, por ejemplo, pero también estará proporcionando a tu cuerpo muchos otros componentes que no ayudarán a tu rendimiento y que, por el contrario, te perjudicarán.

No es incompatible el deporte y comer alimentos totalmente naturales, es más, deberían ir siempre de la mano. Son elementos totalmente complementarios; el deporte no funciona sin una buena alimentación, pero una buena alimentación tampoco es suficiente sin la práctica de actividad física. La inactividad física y el sedentarismo son el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial, según la OMS. Llevar una alimentación basada en productos reales no te excluye de ninguna enfermedad. Estamos diseñados para movernos, y así debe ser.

¿Y tú, ya combinas el deporte con una buena alimentación? Recuerda que nunca es tarde para empezar a cuidarte.

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO GRATUITA

Descubre tu plan de entrenamiento personalizado con 1 sesión gratuita